¿POR QUÉ EXISTE EL DOPING?
La
aparición y extensión del doping se debe en gran parte a factores externos a la
misma esencia del deporte como el abuso de fármacos que se da en la actualidad
y a la presión que ejerce la sociedad sobre el deportista al que le exige una
superación continua de su rendimiento deportivo.
En
nuestra sociedad, el medicamento no sólo se usa para combatir la enfermedad,
sino también como ayuda en estados fisiológicos límites (cansancio, dolor,
sueño, ansiedad, frustración, etc.).
El deportista también recurre a ellos para estimularse o sedarse, aumentar su fuerza y masa muscular, su capacidad cardíaca, concentración, calmar la fatiga, incluso la provocada por su entrenamiento.
En
definitiva usa el doping para obtener el triunfo o para conseguirlo con menor
esfuerzo.
Tanto
el deporte de recreación, amateur, como el competitivo, ocupan un lugar
destacado en las sociedades modernas. EI profesionalismo impulsado por las
empresas y la televisión llevan a los deportistas a esfuerzos tremendos y a una
superación constante. También el atleta ante una expectativa de mayores
beneficios se sube a esa carrera desenfrenada y como le resulta difícil
mantener ese ritmo con medios naturales recurre al doping.
También
hay deportistas amateurs y recreacionales que se dejan seducir por promesas de
cientos de productos que le pueden ayudar a practicar un deporte con más
intensidad o a obtener resultados deportivos que otra manera no conseguirían y
que buscan afanosamente por motivos de prestigio personal social.
¡El doping induce a un abandono del entrenamiento metódico por
la falsa sensacion de seguridad que produce!
¿Cuál es su proyección en
la sociedad actual?
La
organización socioeconómica del mundo actual impulsa a multitud de personas de
diferentes profesiones a buscar un incremento de su rendimiento físico y una
disminución de la sensación de fatiga ante un esfuerzo en un trabajo intenso
prolongado. Ejecutivos, estudiantes, conductores buscan a veces un suplemento
artificial con el que puedan acrecentar sus posibilidades físicas y psíquicas
más allá de su límite natural, sin tener en cuenta el riesgo intrínseco que
esta actitud conlleva.
Se
sigue buscando, con una ilusión tan antigua como el mundo, el producto
milagroso que sea capaz de transformar al individuo corriente en un
superhombre. Esta fantasía forma parte incluso de narraciones infantiles.
Popeye
come espinacas para adquirir una gran musculatura instantánea, Asterix bebe del
caldero mágico cuando necesita una fuerza suplementaria. EI problema surge
cuando la magia es sustituida en la realidad por el poder de la ciencia y se
usa en unas condiciones tales que sus efectos resultan indeseables para el
individuo y la sociedad.
El verdadero deportista, el que no recurre al doping, exige que se
le realicen controles.
Clasificación general de las sustancias prohibidas
El
Comité Olímpico Internacional clasifica las sustancias tóxicas en tres
categorías, que son:
Sustancias Dopantes
Estimulantes.
Narcóticos Analgésicos.
Esteroides Anabólicos.
Beta bloqueador.
Diuréticos.
Hormonas.
![]() |
| LUIS ENRIQUE FANDIÑO AREVALO COACHING EMPRESARIAL EMPRESARIAL |
Métodos de Doping.
Sustancias
Sujetas a Restricción.

No hay comentarios:
Publicar un comentario