NUTRICIÓN DEPORTIVA
La nutrición deportiva es una rama
especializada de la nutrición humana aplicada a las personas que practican
deportes intensos como pueden ser la halterofilia, el culturismo o fitness;
aquellos que requieren esfuerzos prolongados en el tiempo lo que se denomina
deportes de resistencia, como por ejemplo: corredores de maratón, ciclismo o
triatlón. Dependiendo de los objetivos finales del deporte realizado y de sus
entrenamientos, la nutrición hace hincapié en unos u otros alimentos; por
ejemplo, en el culturismo, son más importantes los alimentos proteicos que
favorezcan la hipertrofia muscular (incremento de la masa muscular). En cambio
en los deportes aeróbicos, como puede ser el ciclismo, son importantes aquellos
alimentos que favorezcan el esfuerzo energético prolongado como la ingesta de
alimento con glúcidos. Otro deporte que requiere de la nutrición deportiva es
el Rugby, deporte de contacto y desgaste físico, aquel que juega al Rugby y
tiene desgaste físico más de tres veces a la semana debe tomar más de 3 litros
de agua por día para tener ventajas en el deporte.
La
nutrición deportiva cubre todos ciclos del deporte: el descanso, la fase activa
y la de recuperación. Es cierto que el ejercicio aumenta las necesidades
energéticas y nutricionales del cuerpo, una dieta deportiva puede variar desde
110 kJ/kg/día (26 kcal/kg/día) en una mujer que practica el fisicoculturismo y
157 kJ/kg/día (38 kcal/kg/día) en una mujer que hace gimnasia de alto nivel
hasta un hombre de triatlón que consume 272 kJ/kg/día (65 kcal/kg/día) y 347
kJ/kg/día (83 kcal/kg/día) en un ciclista del Tour de Francia.
La
nutrición es uno de los tres factores que marcan la práctica del deporte, los
otros son los factores genéticos particulares del atleta y el tipo de
entrenamiento realizado. Los alimentos que se incluyen en una dieta deportiva
atienden a tres objetivos básicos: proporcionan energía, proporcionan material
para el fortalecimiento y reparación de los tejidos, mantienen y regulan el
metabolismo. No existe una dieta general para los deportistas, cada deporte
tiene unas demandas especiales y una nutrición específica.
Ya
en el año 1897 se realizó el primer Maratón de Boston y en él surgió la
polémica acerca de los alimentos y procedimientos de ingesta de los mismos, ya
en ese maratón se discutía acerca de la conveniencia de incluir ciertas
cantidades de alcohol previas al ejercicio. En el año 1909 el sueco Fridtjof
Nansen determinó la relevancia de los hidratos de carbono en la actividad
física intensa. En el año 1911 Zuntz pudo determinar que las grasas corporales
proporcionaban energía además de los hidratos de carbono en la actividad
física. En 1939 debido a investigaciones realizadas por ciertos investigadores
se pudo determinar que aquellas personas con dietas abundantes en hidratos de
carbono mejoraban su resistencia. Uno de los grandes avances de la ciencia fue
la utilización de las biopsias musculares en 1967, lo que ayudó a descubrir la
importancia del glucógeno muscular. Max Rubner en el siglo XIX hizo numerosas
contribuciones explicando procesos metabólicos en el organismo de los
animales.1 En 1950 Kenneth H. Cooper creó un sistema denominado Aerobics para
mantener el peso corporal dentro de ciertos límites, publicando sus ideas en un
libro titulado "Aerobics" (1968).![]() |
| LUIS ENRIQUE FANDIÑO AREVALO COACHING EMPRESARIAL INTERNACIONAL |

No hay comentarios:
Publicar un comentario